Hoy asistí a una conferencia organizada por mi facultad de
la U, ya que estamos en la semana de la Facultad de Humanidades, y estuvo llena
de actividades (charlas, conferencias, presentaciones, disertaciones, cosas
así).
Esta la dio un hombre que es Comunicador Social de
profesión, pero Diseñador Gráfico de oficio: Antonio Loly Miranda. Creo que en
algún momento fue docente en la universidad, también me parece que ha estado en
la Feria del Libro de mi ciudad, pero si me preguntan, no sé qué presentaba.
O_o
El tema de la conferencia de hoy era Relación:
Costo-Diseño-Diseñador. Es decir (traduciendo) una orientación para que los estudiantes
de diseño sepan cómo ponerle precios a sus diseños. Bastante útil, sencillo,
bien explicado.
Dato adicional: yo era una infiltrada comunicadora en medio
de diseñadores gráficos xD Pero me han dicho que tengo aire de Diseño...
Loly nos explicó cuatro formas de cobrar por los diseños (se
las resumo a continuación, así bien buena onda ;) :
1) Por proyecto
Como por ejemplo, la creación de una marca
y toda la imagen corporativa correspondiente.
Como son varias tareas que componen este
proyecto, debes ponerle valor a cada tarea. Ese valor también depende del impacto
que tendrá el proyecto (no es lo mismo diseñar la marca para una tienda de
barrio que para una cadena transnacional).
El precio vendría a ser la sumatoria de:
costos fijos + costos variables + utilidad (lo que quieres ganar) + impuestos.
2) Por hora
Para calcular esto, debes:
·
Preguntarte cuánto te gustaría ganar al mes.
·
Dividir esa cifra entre 160 horas (que son las
horas laborales al mes, si tienes jornadas de ocho horas y trabajas cinco días
a la semana por cuatro semanas).
·
El resultado de esa división es tu precio por
hora.
Como ventaja, este tipo de cobro
te permite subir de valor a tus horas con el tiempo y la experiencia.
Lo malo, es que puedes tener a tu
cliente queriendo supervisarte para ver que realmente trabajas toda la hora que
te está pagando. Además, puedes cobrar por tres horas un trabajo que sólo te
toma una hora, y terminar vagando las dos restantes.
3) Por regalías
Es la cantidad variable ligada al volumen
de producción o ventas que se debe pagar al propietario del diseño.
Lo malo de este método, es que no todos los
clientes están acostumbrados a este tipo de cobro, y además tienes que patentar
todos tus diseños.
4) SM
Esta sigla súper académica (xD) significa
Según Marrano, es decir, según la cara del cliente.
Para esto, debes tomar en cuenta:
-
La cara del cliente.
-
La percepción que tiene el cliente sobre el
diseño (qué exigencia tiene cada cliente).
-
El impacto del proyecto (para qué te están
pidiendo el diseño).
Como ventaja, está que sabemos la
exigencia que tendrá nuestro diseño, y este método permite una mayor
flexibilidad al establecer precios, pero a la vez, corremos el riesgo de perder
clientes y de ser vistos como poco serios por jugar tanto con nuestros precios,
por lo que lo ideal es tener establecidos unos precios estándar, y cuando un
cliente pide el precio de un trabajo, enviarle esos precios estándar, pero
luego hablar en persona con él (o por teléfono) y decirle si le haremos un
descuento. Pero siempre asegurándonos de que el cliente es consciente del
precio REAL del trabajo que le estamos haciendo.
Punto aparte, Loly también
mencionó aspectos importantes a tener en cuenta para darle más valor a nuestra
labor:
-
Autoestima
-
Seguridad
-
Creer en lo que hago
Fue interesante que al hablar de
autoestima nos hizo realizar el siguiente ejercicio:
Coges una hoja de papel y lápiz.
Tienes dos minutos para hacer una
lista de cosas por las que te sientes orgulloso y de cosas que has logrado.
Según lo que este diseñador nos
explicó, si consigues enumerar menos de cinco, debes preocuparte un poco por tu
autoestima. Yo hice el ejercicio y fue algo más difícil de lo que esperaba,
tuve que ponerme a recordar mi vida muy rápidamente y al final logré escribir
nueve cosas:
1)
Escribo cuentos y poesía desde mis doce años.
2)
He ganado concursos de dibujo.
3)
Fui la estudiante con mejores calificaciones en
pre-promo y promo.
4)
Conseguí ganar becas universitarias.
5)
Tuve entrada directa a la U estatal (no necesité
dar examen de ingreso).
6)
Tengo excelentes amigos.
7)
Conseguí dejar de usar champú y tener cabello
lindo :3
8)
Sé dibujar.
9)
Aprendí a leer antes de entrar a kínder.
Luego de escribir mi lista, me
quedé con la idea de que hay más cosas geniales en mi vida, y que quiero volver
a hacer este ejercicio de auto-apreciación, porque nunca está demás detenerte a
recordar tus logros y las cosas por las que te sientes orgulloso, darte un
abrazo a ti mismo y pensar “¡qué tipo genial soy!” :)
Pero sin alzarse ;)